Este es un artículo publicado por Wayne DeFrancesco, instructor jefe del Woodmont  Country Club de Washington D.C. Puedes encontrar el artículo en versión  original en la siguiente dirección:  http://www.waynedefrancesco.com/971/how-the-club-strikes-the-ball/
Wayne  DeFrancesco es un estudioso del swing y sus análisis son masivamente  valorados en la red. Muchos de ellos los puedes encontrar en Youtube. Sus  ideas sobre el swing son tan innovadoras como lógicas y son el  resultado de años de estudio, enseñanza y competición propia. Ha  participado en varios "Grandes" y ha ganado diversas competiciones amateur y profesionales en EEUU.
El artículo es largo y me llevó un buen rato traducirlo, pero lo he dejado íntegro porque me parece que merece la pena:
El impacto
Es sorprendente que la mayoría de personas a las que enseño (De principiantes a personas con handicap de un solo dígito) tengan una idea muy equivocada de la parte más importante del swing, el área del impacto, en la que el palo va de la altura de la cintura en el downswing a la altura de la cintura en el follow through. Es importante que quede claro que comprender el impacto es esencial para mejorar un swing.  Si la imagen mental de cómo debe trabajar el palo durante la zona de  impacto es incorrecta o, incluso, si es imprecisa, todos los cambios que  se estén intentando hacer en otras partes del swing son  cambiar por cambiar, ya que no se puede dar una explicación de  cómo esos cambios van a afectar a la forma en que se golpea la bola.
El  golf es un juego muy objetivo, a la bola no le importa si quien la  golpea es Jack Nicklaus o Jack Nicholson. Si las condiciones del impacto  son correctas, la bola volará como se pretende. Una persona puede tener  una limitación a la hora de generar velocidad en la cabeza del palo,  pero no existe limitación alguna que afecte a la calidad del impacto con  la bola.
Veamos si somos capaces de mejorar esa imagen del impacto:
Existen tres condiciones básicas (lies) en las que se puede encontrar una pelota en el campo: en el suelo, en un tee  (buscando la máxima distancia) y en la arena. En el caso de los pares  tres, se juega como si estuviera en el suelo (a menos que no se tenga la  distancia suficiente para alcanzar el green en cuyo caso se utilizaría  un driver o una madera de calle y el golpe se realizaría como cualquier  otro desde el tee). Cuando damos un golpe de salida desde un tee,  menos en el caso antes citado, obviamente no queremos golpear el suelo.  Cuando la bola está en el bunker la mayoría de nosotros ya sabemos que  se debe golpear debajo de la bola. Pero cuando la bola está en el suelo  (chips, pitches, hierros, maderas de calle), ¿cuándo toca el palo el  suelo por primera vez?
Es  posible que nunca antes lo hayas pensado, así que colócate para un  golpe de golf y observa donde descansa el palo en el suelo. Detrás de la  bola, ¿no? Ahora haz un swing mentalmente y congela la imagen de la  cabeza del palo en el impacto. ¿Dónde aterriza el palo en el suelo? Si  piensas como la inmensa mayoría de golfistas imaginas el borde inferior  de la cara del palo golpeando el suelo en el mismo punto exacto en el  que se encontraba en el address, detrás de la bola.  Ahora hazte una pregunta: “¿cómo hago que la bola vuele?” La respuesta  podría ser: “muevo el palo por debajo de la bola y lo levanto”. Ahora,  con ese pensamiento, hazte otra pregunta: “¿cómo hago que la bola salga  recta?”
Si  estuviéramos en clase pondría un palo en el suelo, haría que te  colocaras como si la bola estuviera en medio y encima de la varilla,  utilizaría la varilla como línea del objetivo y te pediría que me  mostraras cómo se acerca la cabeza del palo al impacto y cómo se mueve  después del impacto. Recuerda que ese es tu concepto del paso del palo a  través de la bola, no lo que has oído o leído sobre cómo debería ser.  Bien, la mayoría de golfistas ven e intentan mover el palo en una línea  recta de entre 15 y 60 cm antes del impacto. Después, cuando muestran  cómo el palo se mueve tras del impacto, mueven la cabeza del palo a  través de la línea del objetivo durante, como mínimo, la misma distancia  que antes. Entonces yo pregunto a mis alumnos: ¿qué hace la cara del  palo durante todo este tiempo? La respuesta y demostración que obtengo  es una cara del palo cuadrada con el objetivo mucho antes y después del  impacto.
A  modo de resumen, el concepto del impacto que manejan los alumnos es  algo como esto: La cabeza del palo se mueve por la línea del objetivo 30  cm antes de la bola y aterriza justo detrás y debajo de la bola,  golpeando hacia arriba para hacer que la bola se eleve. Mientras, la  cara del palo permanece cuadrada durante al menos 30 cm antes y después  de la bola antes de cerrarse y comenzar a girar alrededor del cuerpo.  Con esto puede parecer que hemos resuelto el problema de cómo poner una  bola de golf en el aire de una forma lógica (pegar debajo y levantar) y  de cómo hacer que la bola vaya recta (mover la cabeza del palo recta  hacia y a través de la bola con la cara cuadrada). Por desgracia, la  lógica en este caso nos ha conducido a una impresión totalmente errónea  del impacto con la bola.
Vamos  a trabajar a partir de aquí para ver si podemos obtener una versión  mejor. Antes que nada, colócate para un golpe y levanta el palo unos 30  cm por encima de la bola. Haz unos swings completos sin pensar en  golpear la bola. Prueba a cerrar los ojos y a hacer unos cuantos swings  más. Describe la trayectoria por la que ha viajado la cabeza del palo.  ¿Era un cuadrado? Por supuesto que no. ¿Era un círculo? Sin duda. Ahora  vuelve a colocar la cabeza del palo encima de la varilla que tienes en  el suelo a modo de línea del objetivo y muévela despacio haciendo un  círculo. ¿Cuántos puntos de la línea del objetivo toca el círculo? La  repuesta es uno. Ese punto es el punto del impacto. La cabeza se mueve  hacia la bola en un arco, no en una línea recta, por lo tanto, no puede  trazar una línea recta antes del impacto. Esto es lo que muchos  profesores describen mal como “pegar desde dentro”, cuando en realidad  es simplemente pegar a través del plano o en una circunferencia. 
Dado  que una circunferencia no puede ajustarse a una línea recta en  movimiento, damos por descontado que el movimiento a través de la  circunferencia seguirá después del impacto, lo cual implica que no se  puede mover la cabeza del palo por la línea del objetivo después del  impacto, sino que inmediatamente debe salirse de la línea del objetivo  hacia la izquierda, alrededor del cuerpo. Al mismo tiempo, la cara del  palo que se ha abierto constantemente durante el backswing  se cierra constantemente mientras se acerca al impacto y después del  mismo, como hace una puerta. Sólo mediante una manipulación consciente  de la cara del palo se mantendría cuadrada antes y después del impacto.  De hecho, si vuelves a levantar el palo e intentas hacer un swing que se  mueva en una línea recta antes y después del impacto y mantener la cara  del palo cuadrada, tendrás problemas para hacerlo. Simplemente no  podrás conseguirlo, no se puede hacer esa clase de movimiento. El  esfuerzo por mover la cabeza del palo en una línea recta hace que se  salga del plano prematuramente y asegura un impacto de refilón. Añade el  intento por mantener la cara del palo cuadrada después del impacto y  tendremos la receta para todo tipo de fallos en el swing, entre ellos el  tan temido early release (no mantener el ángulo de  retención del palo en el inicio de la bajada), la suma de ángulo en la  muñeca izquierda en el impacto y la deceleración a través del impacto,  pegar a la bola demasiado alta, golpes pesados (pegar al suelo antes que  a la bola), topazos, etc. Casi cualquier fallo tiene relación con una idea imprecisa de la trayectoria del palo a través de la zona del impacto.
Volvamos  a la pregunta de dónde impacta la cabeza del palo con el suelo por  primera vez (recuerda que trabajamos sobre la noción de que la cabeza  del palo impacta con el suelo detrás y debajo de la bola y a partir de  ahí asciende elevando la bola). En este momento suelo hacer una  demostración en mis clases: coloco un tee enfrente de la  bola coincidiendo con el borde de la bola más cercano a la cabeza del  palo, me coloco para dar un golpe y le pido al alumno que se fije en  dónde comienza la chuleta. Siempre vemos las chuletas volando en  televisión y la mayoría de los alumnos que nunca han reparado en ello  piensan que la chuleta empieza justo debajo de la bola. Esta idea queda  inmediatamente desterrada cuando golpeo un buen hierro y la chuleta  comienza prácticamente 2 cm y medio más allá del tee y  se extiende entre 8 y 10 cm después de la bola. Entonces, ¿cómo golpea  el palo la bola? ¿Es posible que fuese hacia arriba? Después de unos  momentos de reflexión la respuesta es: “por supuesto que no, tiene que  haber ido hacia abajo. La cabeza del palo desciende conforme se acerca a  la bola en el suelo y el borde inferior golpea primero la bola y luego  el suelo, pasados dos tercios aproximadamente de la bola”. No puedo  acentuar suficientemente la necesidad absoluta de golpear a la bola con  un ángulo descendente cuando esta reposa en el suelo, es la única forma  de golpear sólido a la bola desde cualquier lie y es especialmente de ayuda alrededor del green para chips y pitchs.
Para resumir, cuando nos ocupamos de la parte del swing que va de la altura de la cadera en el downswing a la altura de la cadera en el follow through debemos recordar estos elementos básicos:
- La cabeza del palo se aproxima a la bola desde el interior en un arco y sólo alcanza la línea del objetivo una vez.
- La cabeza del palo se mueve después del impacto continuando el arco, trabajando inmediatamente hacia el interior y alrededor del cuerpo.
- La cara del palo se cierra constantemente a través del impacto. Está abierta hasta el momento mismo del impacto y luego se cierra inmediatamente. La cara del palo nunca permanece cuadrada después del impacto a menos que se intente pegar intencionadamente un golpe cortado.
- La cabeza del palo se aproxima a la bola en un ángulo descendente siempre que se la golpee en el suelo, golpeando primero la bola y luego el suelo. El borde inferior de la cara del palo golpea el suelo una vez pasados aproximadamente dos tercios de la bola, con el punto más profundo del arco entre 8 y 10 cm después del impacto.
Intenta pensar de esta manera la próxima vez que estés en el campo de prácticas y te será muy útil.
 
 
 
Muy bieno , muchas gracias . Y cual es el mecanismo con los hierros largos ?
ResponderEliminarMuy buenas las ayudas que ofreces para personas como yo que somos nueva en este deporte y queremos seguir mejorando lo mejor posible, muy útil
ResponderEliminar